lunes, 8 de abril de 2013

La revolución universitaria

Hago una búsqueda genérica en Teseo, la base de datos de tesis doctorales del Ministerio de Educación, con los trabajos realizados en uno de los departamentos de Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid. Pongo los diez resultados que primero me aparecen:
- Redes de influencia y grupos de presión en la España democrática.
- Realidad virtual. Usos y limitaciones en la educación superior.
- El periodismo de precisión y análisis informático de Dwight Morris en el contexto estadounidense y español. Una vía de periodismo intelectual.
- La enseñanza de la ética periodística en la Unión Europea.
- La comunicación y la transparencia en las organizaciones no lucrativas.
- Un instrumento de consenso: "panorama". Revista portuguesa de arte e turismo (1941-1950).
- El exilio periodístico español de 1939 en México.
- Dramaturgia y visibilidad comunicativa en la amaem marias guerreras.
- Las series de televisión sobre médicos (1990-2010) : tres enfoques. Comunicación interpersonal; comunicación institucional; relaciones entreética, moral y política.
- Prensa satírica en Sevilla durante el siglo xix. Estudio monográfico del periódico "el Tío Clarín".

Sinceramente, de estas diez, ¿cuál nos leeríamos? Quizás la de la comunicación y la transparencia y puede que la de los grupos de interés son las únicas que nos podrían aportar algún conocimiento actual para el desarrollo de nuestro trabajo. Dos de diez y eso que miramos una de las universidades más importantes (Cómo será el resto). Y fijándonos en ese resto, ¿son una pérdida de tiempo? ¿Son útiles? Puede que yo esté equivocado y que estos análisis supongan un verdadero valor pero de primeras, sólo puedo pensar que menuda cara tienen sus profesores de haberlas aprobado. No me extraña que la universidad esté como está que ni se pone con mayúscula.

Pero, claro, en modo autocrítica, ¿quién dijo que la Comunicación era una ciencia? Cada vez más pienso que esto es un oficio y que hemos sido víctimas de un contubernio. Y lo pienso por lo mismo que pasa en otra materia en el Deporte. El otro día le preguntó mi madre a mi sobrina que qué tal en Gimnasia y mi sorpresa es que mi sobrina contestó tras preguntarle varias veces que qué decía, ella dijo: "Abuela, no hacemos Gimnasia, la profesora nos ha prohibido decir gimnasia tenemos que decir Educación Física". Y ya el remate a estos aires de grandeza del Deporte fue el otro día que le preguntaron a una que qué estudiaba y dijo: "Ciencias del Deporte". ¿Esto no era Inef? En breve los entrenadores de fútbol saldrán de universidades. Y lo mismo ha pasado con el Periodismo que hemos pasado del panfletismo al Periodismo, luego a las Ciencias de la Información y luego será Comunicación y luego lo que sea. Inflando lo que no hace falta más que observar, saber escribir, oficio y poco más. O es que José María García ¿no era periodista? ¿No era ya comunicación el escriba de Egipto?

Sirva de similitud los diez primeros resultados de las tesis del Deporte. Una nueva ciencia ha nacido:

- Evaluación de las actitudes en el programa de actividades físicas para personas con discapacidad en ciclos superiores de animación deportiva de la Comunidad de Madrid.
- Las artes plásticas como mediadoras en la creación sónica y en la recepción del arte musical contemporáneo en adolescentes.
- Aptitud física, morfología y prácticas físico-deportivas de los adolescentes españoles.
- Método de cuantificación en la readaptación de lesiones en fútbol.
- La calidad de los procesos de comunicación en el aula de educación física: un estudio sobre calidad del discurso docente en profesorado de la comunidad de Madrid.
- Dificultades, incertidumbres y satisfacciones del profesorado de educación física en la aplicación de un enfoque comprensivo de iniciación deportiva: evolución de su pensamiento y creencias a través de una investigación colaborativa.
- El crecimiento físico en la adolescencia y su influencia en la flexibilidad y su medición.
- La especialización en natación, waterpolo y natación sincronizada y sus efectos sobre la flexibilidad.
- Evaluación cuantitativa de la desigualdad numérica temporal simple con posesión mediante observación sistemática en waterpolo.
- De la gimnástica a la deportivización: la historia de la educación física en las escuelas municipales de Caxías do Sul (Brasil).

Lo triste es que esto no tiene viso de cambiar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Free counter and web stats