Recientemente se publicaba que el Santander congelaba el sueldo a "una parte" de la plantilla en España y se citaban fuentes sindicales. Este tema fue tratado por varios medios, como Expansión, que decía afectaba a "una parte". El País iba a más comentando que la medida se aplica sobre una "parte importante".
¿Qué es una parte? ¿Nos ayuda en algo? Cabe destacar que Expansión establece que las personas afectadas por esta congelación ascienden a 15.294 empresas pero no va a más. ¿Qué son 15.294 personas? ¿Es mucho o poco? Nos falta perspectiva. Si cogemos como referencia el dato de empleados que el Santander publica en la página 23 en su informe anual de 2011 (no hay otro más actual) podemos ver que la red Santander en Europa Continental, que principalmente debería tener su actividad en España, el dato de profesionales es de 18.704 empleados. ¿Qué supone entonces esa "parte"? Un 81,7% de su plantilla. ¿Es esto una "parte"?
No quiero hacer demagogia, ya que el Santander es muy dueño de dirigir su negocio como sea, pero considerando que sus beneficios rondan los 2.200 millones de euros, ¿no obliga a los medios a exigir algo a la entidad? (Porque el banco ni ha salido a decir nada, que yo haya encontrado). ¿No tendría encima más sentido preguntar si el banco se muestra en el mercado de forma modélica y sostenible, en donde los empleados juegan un papel crucial? Y me pregunto, ¿los medios tratan el tema con la misma objetividad con la que tratan a otras empresas?
Estos temas son los que minan la credibilidad de los medios; son los que llevan a los lectores a no creer a los periodistas; los que llevan a pensarnos mucho en gastarnos nuestro euro y algo en un periódico. ¿Dónde quedaron los ideales? He visto Django de Tarantino y sin querer destriparla veo a la prensa como el papel que representa Samuel L. Jackson (para el que sepa inglés).
Lo del Santander y BBVA, así como otras empresas en los medios, es de vergüenza. Y así va el país.
ResponderEliminar